La ecología emocional, se refiere al arte de aprender a transformar positivamente las emociones para lograr una convivencia sana con nuestra sociedad, familia y pareja.
Sus leyes son:
Ley de la Diversidad y Riqueza de afectos: Nuestra vida afectiva depende de su diversidad y riqueza.
  • Ley de la Interdependencia Afectiva: Todas las formas de vida dependen entre sí. Nadie es emocionalmente autosuficiente.
  • Ley de la Gestión Ecológica de los recursos afectivos: Todos los seres vivos y todos los recursos son limitados. Esta última ley nos ayudará a crear las mejores condiciones para mantener relaciones personales gratificantes basadas en el amor y la libertad.
A su vez esta compuesta por siete leyes:
  1. Ley de la Autonomía: Ser uno mismo, trabajar para conocerse y ser autónomos.
  2.  Ley de la Prevención de Dependencias: Crea un espacio de libertad donde cada uno cuide de si mismo, no te conviertas en su niñera.
  3. Ley de Boomerang: Si en tu relación de pareja siembras alegría, agradecimiento, ternura, amor, empatía, comunicación, generosidad, te será devuelto.
  4. Ley de Reconocimiento de la Individualidad y Diferencia: Respétate a ti mismo y a tu pareja, no impongas y permite que te comunique su forma de pensar, actuar, sentir.
  5. Ley de la Moralidad Natural: Regla de oro, no hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti. No controles, no te quejes constantemente, no grites ni juzgues, menos desacredites sus esfuerzos.
  6. Ley de Previa Autoaplicación: Antes de dar amor, felicidad, tiempo a tu pareja, dátelo a ti mismo, ya que no puedes dar aquello que no eres capaz de darte a ti primero.
  7. Ley de la Limpieza Relacional: Termina las relaciones insanas, irreales; proporciona los espacios adecuados para atraer a quien te ofrezca estabilidad y te permita crecer.
El desequilibrio entre persona y emociones se refleja perfectamente en el mal uso que hoy en día estamos haciendo de nuestros recursos naturales, afortunadamente estamos a tiempo de frenar, seamos ecológicamente emocionales aplicando los siguientes puntos en nuestra vida y con la pareja:
  • Aplica abono emocional con agradecimiento, felicitaciones, sonrisas, abrazos, caricias.
  • Tapa el agujero en la capa de ozono: Protégete encontrando una salida sana a los juicios que tu pareja haga de ti, las críticas y todo aquello que desestabilice tu equilibrio emocional.
  • Emociones biodegradables: Son aquellas emociones que debemos hacer que cambien, mejoren o desaparezcan, como nuestros malos hábitos, la forma en que nos comunicamos con nuestra pareja, los resentimientos, etc.
  • Revisar nuestro mapa emocional para determinar zonas de peligro, de exploración y cuales son las que debemos reforzar.
  • Evita la contaminación: El mal humor, desánimo, rencor; son sentimientos que contaminan el clima emocional por lo que deben eliminarse.
  • Recursos emocionales: Son los recuerdos de aquellas situaciones agradables a los que debemos recurrir en los malos momentos.
  • Llénate de energía emocional: Es el combustible para la vida; nos motiva, alegra, enamora.
  • Recicla: Es la capacidad de cambiar un sentimiento en una oportunidad para evolucionar, por ejemplo podemos cambiar esos celos que nos atormentan por seguridad o el enojo en paciencia.
  • Reservas naturales y Espacios Protegidos: Son los espacios reservados para nosotros mismos donde podremos respirar, meditar, y los cuales deben ser más amplios conforme crecemos.
Si queremos relaciones auténticas, valiosas, es necesario comenzar con uno mismo, trabajar para transformarse en una persona elocuente, respetuosa, responsables; en un ser humano más conciente, amoroso, creativo, independiente, pacífico; luego entonces podremos pensar en la construcción de un "nosotros" que incluye sociedad, familia, pareja y desde luego mi medio ambiente.
Conoce más sobre este tema, consulta el libro "Ecología emocional" de Mercé Conangla y Jaume Soler.
¿Cuáles son las etapas naturales de una relación hasta el Matrimonio?  
 1. La Primera etapa es la amistad
Amor y Romance precedido por la Amistad dará una firme base para las etapas subsiguientes. La amistad es el fundamento sólido de toda relación que crece. Si quieres tener un edificio alto tienes que pensar en cuan fuerte debe ser el suelo que lo soporte. Esta etapa origina la confianza, respeto, cortesía y aceptación hacia los demás. Significa que cuando lleguen las dificultades en tu vida y la mayoría corre, el amigo quedará a tu lado. Aquí la apariencia personal toma un giro muy importante porque esta en juego “la atracción”. Este es el juego de la flor con los pétalos: “Me quiere, no me quiere, me quiere, no me quiere...” Todo dependerá de cuantos pétalos tiene tu flor.  
2. La Segunda etapa es la de encuentros casuales.
Consiste en verse “de vez en cuando” en la cafetería de la escuela, en la iglesia o en una actividad general de la comunidad. No se hacen citas oficiales con lugares ni horas específicas. Se comparte en grupos o familias. Le dices a tus amigas o amigos que esa “muchacha” o “muchacho” te gusta. 
 3. La Tercera etapa, amistad especial .
Significa compartir actividades tales como banquetes, fiestas elegantes y eventos especiales que requiere ir acompañado de alguien muy especial. Se habla de lo que esta sucediendo alrededor, amigos o familiares. Se incluyen ver películas en video o mirar la televisión, escuchar conciertos, asistir a eventos deportivos o sencillamente escuchar música. 
4. La Cuarta etapa, Noviazgo Ya la pareja se identifica con atenciones especiales mutuamente y exclusivamente el uno hacia el otro. 
Se hacen preguntas personales como gustos, asuntos que desagradan. Se comienza a conocer la familia tanto de un lado como del otro. Incluyen juegos, andar en canoa, nadar visitar museos de arte, zoológicos, planear y cocinar juntos una comida, etc. Estas citas son oficiales y no se debe llegar tarde ni suspenderlas por ningún otra actividad. Estas citas reafirman los sentimientos de autoestima, ayuda a la pareja a conocerse mutuamente y crea lazos de responsabilidad mutua. 
5. La Quinta etapa, el compromiso privado Es la etapa existente entre el noviazgo  y el compromiso formal. 
La pareja habla, entre ellos, en términos de una relación permanente y hace planes tentativos hacia el matrimonio. Su compromiso es privado y personal y no definitivo ni obligatorio. No se hace un anuncio formal, ni están en progreso los planes de boda. Se utiliza la frase en términos de “algún día, cuando nos casemos”. Aquí se habla de los temores y planes hacia el futuro cercano. 
6. La Sexta etapa, Compromiso Formal Estas seis etapas debieran de cubrirse en un termino de año y medio. 
En esta etapa, la conversación gira en torno a temas de mayor privacidad: trato mutuo, uso del dinero, trabajo, cuantos hijos desean tener y en cuanto tiempo. Recomiendo que las parejas tomen el Curso Prematrimonial. Personalmente he casado a Jóvenes solamente que han tomado no menos de 10 horas de este curso. Nota Importante: Es más fácil romper un compromiso antes de llegar al altar y no un matrimonio o una familia. 
7. La Séptima etapa, matriomonio después del compromiso, lo recomendable seria que la boda se planificara entre seis a siete meses. 
Esto dará suficiente tiempo para hacer los preparativos. Para esta última etapa tendremos todo el resto del año para estudiarla y hacer mejoras.
Conclusión: Toma alrededor de un año relacionarse con alguien en forma regular para que las máscaras comiencen a deslizarse y más tiempo aún para ver a la persona tal como es.
Se sabe de muchas parejas que pensaban que ya tenían “mucha experiencia” conociendo a su pareja y fracasaron más tarde. Pensaron que el tiempo para “conocerse” no importaba después que se “amaran mutuamente”. Descubrieron muy tarde que esta decisión es muy seria. Recuerda: Toma todo el tiempo que sea preciso para decidir con quien quieres estar el resto de tu vida “hasta que la muerte los separe”. 
 Fuente: azenmarcha.netadvent.org
Para que una relación sea duradera es necesario cuidarla. Hemos de realizar una lucha incesante, diaria, ya que es en el día a día es donde tendremos que vencer todos los obstáculos que vayan surgiendo y donde nos sentiremos cansados, desanimados, alegres, preocupados.


1. Adaptarnos a los cambios
Fortalecer los vínculos. Mantener y fortalecer la pareja requiere un esfuerzo diario y una adaptación constante.
No existe ninguna garantía de que una relación de pareja dure para siempre. Por muy sólida que sea y aunque ambos estén muy enamorados, no durará si ambas partes no se empeñan y esfuerzan para que continúe.
Para lograrlo, es fundamental voluntad y esfuerzo, y saber adaptarse a los cambios personales y circunstanciales de cada miembro de la pareja.
El paso del tiempo y el hecho de que todo evoluciona y nada permanece igual, hace necesario ir modificando la relación, adaptándola a los cambios que experimentamos y a las diferentes etapas que presenta la vida.
El futuro en la pareja siempre es incierto e imprevisible. Los continuos cambios en todos los ámbitos de nuestra vida y el desconocimiento de lo que nos depara el futuro, nos hacen vulnerables y muestran la fragilidad de cualquier relación.
No obstante, esto no debe ser motivo para dejar de luchar para lograr una relación duradera y estable. Precisamente porque el futuro es incierto, debemos procurar construir una relación sólida y bien cimentada, que pueda resistir las contrariedades que puedan presentarse. No debemos temer a los problemas ni a las crisis, sino estar preparados para cuando se presenten y tratar de utilizarlos para fortalecer la relación.
Nuestra relación debe estar basada en el deseo activo de que perdure en el tiempo y no en los sentimientos, pues éstos son inestables y varían continuamente, dependiendo de muchos factores: cansancio, estrés, estados de ánimo. 

2. Esfuerzo diario
Para que una relación sea duradera es necesario cuidarla. Hemos de realizar una lucha incesante, diaria, ya que es en el día a día donde tendremos que vencer todos los obstáculos que vayan surgiendo y donde nos sentiremos cansados, desanimados, alegres, preocupados...
Es fundamental tener un profundo conocimiento de nuestra pareja para saber cuáles son sus necesidades y deseos, y procurar satisfacerlos para ayudarla y apoyarla siempre que lo necesite.
Debemos de tener en cuenta que nuestra vida es una sucesión de etapas y que cada una de ellas la vivimos de forma diferente. Nuestra pareja debe estar informada del momento personal que vivimos, porque no siempre sentimos, ni queremos, ni pensamos lo mismo.
Las relaciones no se mantienen por sí solas, precisan de un esfuerzo continuo por las dos partes, tanto para informar y comunicar como para prestar atención y escuchar. No se pueden mantener una relación si no la cuidamos y alimentamos con detalles, actos o hechos positivos para ambos. 

 3. Cómo evitar una relación frágil
Debemos tener una visión a largo plazo y no pensar en la ruptura ante los problemas, sino en las posibles soluciones. Plantearnos nuestra relación como un proyecto de vida en común que no estará exento de dificultades, pero donde evidentemente también habrá muy buenos momentos.
Es importante que intentemos enamorarnos cada día un poco más, centrándonos en sus cualidades o en aquello que más nos gusta de ella, y no detenernos en lo que no nos gusta o molesta.
Hay que cuidar el trato que tengamos con nuestra pareja para que en ningún momento resulte ofensivo. No podemos caer en los insultos, ridiculizaciones, críticas negativas ni descalificaciones. Debe primar el respeto y evitar gritos, insultos o malos gestos. Las formas cuentan y mucho.
Crear un ambiente agradable y alegre y dejar a un lado el mal humor y los caprichosos estados de ánimo.
Convertirnos en personas que gusten a su pareja. Cuidarnos físicamente, intelectual y anímicamente. Ilusionarnos con todo lo que nos rodea y tener experiencias y sensaciones nuevas. De esta forma, estaremos enriqueciendo nuestra relación.
Hay que intentar atender a nuestra pareja sabiendo escucharla, comunicándonos con ella y proporcionándole lo que necesite de nosotros. Debemos tener presente que no siempre coincidiremos con el punto de vista del otro, por lo que hemos que ser lo suficientemente flexibles como para aceptar opiniones diferentes a las nuestras.
Es necesario confiar y apoyarnos mutuamente y a pesar de las dificultades que van surgiendo a lo argo del tiempo mantenernos ilusionados y comprometidos.



Tal como resulte ser un noviazgo, eso mismo (con un estilo parecido) será después el matrimonio que le siga: ¡un buen principio prepara un buen futuro! Al respecto, las experiencias y las estadísticas no engañan.
 Dado que se aprende a amar amando, el noviazgo es el tiempo propicio para aprender y prepararse para la fidelidad, la delicadeza y la generosidad del amor. Es el momento de arraigar hábitos y costumbres propios del amor. Después, una vez casados, la convivencia puede tener momentos de mucha exigencia y es necesario estar bien "entrenados": hay aspectos de la vida que no se pueden improvisar.
El dicho «yo ya seré serio cuando me case» supone una notable ingenuidad: cuando uno se casa sigue haciendo lo mismo que hacía antes, por el sencillo hecho de que los hábitos nos marcan.
A continuación -sin pretensión de ser exhaustivos- señalamos algunas "tareas" y medidas de las cuales hay que tener cuidado durante el noviazgo, con el fin de profundizar en la fidelidad del amor. 
Relacionarse con personas "normales". Es decir, tratar a personas que estudien, que trabajen, que tengan una jerarquía de valores, etc. Puede parecer un consejo de lo más simple: no es así, puesto que la experiencia enseña que con el paso del tiempo se descubren cosas raras que "matan" el matrimonio; cosas que, sin embargo, después se comprueba que ya estaban presentes antes de casarse. 
Comenzar la mutua armonización. Conocerse y comprobar la coincidencia en aquello que es básico: por lo menos hay que compartir el mismo concepto de amor y el mismo proyecto de vida. Sin eso, es difícil compartir más cosas. Conviene hacer planes: haciendo cosas es como cada uno actúa tal como es, y así se ponen al descubierto la feminidad y la masculinidad. De ese modo van apareciendo las diferencias y puede darse comienzo al proceso de superarlas: las diferencias -en sí- no son un impedimento para el amor, sino la ocasión para manifestar amor.
La vida es "argumental", es decir, es siempre -y por esencia- futuro, anticipación, proyecto, pretensión, ilusión de porvenir, afán de empeños y propósitos. Conviene, pues, que los novios vayan tejiendo un "argumento" en su vida, integrado básicamente por amor, trabajo y cultura.
Estos objetivos -mutua armonización y "argumentar" la vida de la pareja- pasan por la comunicación. En primer lugar, comunicación cultural, ya que es importante que ambos tengan niveles parecidos. Y, en segundo lugar, comunicación espiritual, que consiste en cosechar y compartir valores y horizontes profundos (incluso la experiencia de la oración), de modo que el amor no quede a nivel de simple atracción o de mero mutuo aprecio. Es en lo profundo donde se puede armar un proyecto de vida.
Saber avanzar algunos aspectos de la futura «con-vivencia» matrimonial: a los novios les conviene empezar a compartir (de una manera gradual) tantas cosas de la vida.
Profundizar en el amor mediante el enamoramiento y la admiración respecto de los valores interiores. Este objetivo también pasa por la comunicación (en este caso, la comunicación psicológica, en la que se ponen en juego la vida emocional y la manera de ser de cada uno).
Cuando una chica y un chico se aman de verdad, cada vez que uno de ellos dice "te amo" suena como si lo dijera por primera vez. En este caso, cualquier pequeño detalle de delicadeza causa emoción. Los bienes espirituales no se agotan y causan siempre una alegría nueva. Y la pureza (o "ecología", si se prefiere) de corazón y de costumbres da esta sensibilidad para emocionarse espiritualmente sin necesidad de "descargas" de sensualidad. En cambio, el trato corporal desvinculado del amor espiritual causa cada vez mayor ansiedad, pide más estímulo y aburre (la solución final acostumbra a ser el cambio continuado de pareja para probar cosas nuevas, y quien entra en esta dinámica queda inhabilitado para el amor matrimonial).
Fuente: mailxmail.com